NARRATIVA COLOMBIANA
miércoles, 18 de junio de 2014
miércoles, 11 de junio de 2014
CARTA A JAMAICA
Reflexión con la actualidad:
Simón
Bolívar desencantado al ver que América latina no progresaba escribe unas
reflexiones en "La Carta de Jamaica", donde habla sobre cómo lograr
el mejor sistema político para América Latina, lamentablemente en Colombia ha
avanzado muy poco, casi nada y siempre entre anarquías demagógicas y tiranías
monócratas.
Según
una de las sentencias del documento: "Los
acontecimientos de la tierra firme nos han probado que las instituciones
perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y
luces actuales.
En tanto que nuestros compatriotas no
adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros
hermanos del Norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos
favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina.
Desgraciadamente, estas cualidades
parecen estar muy distantes de nosotros en el grado que se requiere; y por el
contrario, estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la dirección de
una nación como la española que sólo ha sobresalido en fiereza, ambición,
venganza y codicia.
Es más difícil, dice Montesquieu, sacar
un pueblo de la servidumbre, que subyugar uno libre. Pero ¿seremos nosotros
capaces de mantener en su verdadero equilibrio la difícil carga de una República?
¿Se puede concebir que un pueblo recientemente desencadenado, se lance a la
esfera de la libertad, sin que, como a Ícaro, se le deshagan las alas, y
recaiga en el abismo?
No siéndonos posible lograr entre las
repúblicas y monarquías lo más perfecto y acabado, evitemos caer en anarquías
demagógicas, o en tiranías monócratas."
Personalmente
creo que Bolívar tenía razón, pues todavía vivimos en total esclavitud, pero
considero que es una esclavitud que nosotros mismos como persona nos imponemos,
pues aún consideramos que nos somos suficientes para tal cosa y visualizamos
nuestro país y nuestra cultura, como poca cosa delante de los países de Gran
Desarrollo. Lo peor aún, es que en los países Latinos son los de mayor
crecimiento con trabajos que pagan poco, que explotan más y por eso es que nos
vemos más pobres delante de esas grandes potencias.
Los
Latinos que viven o se criaron fuera de su país de Origen, han logrado cierto
crecimiento tanto personal como Profesional, pero es porque se ha ido adaptando
al estilo de vida y a esa superioridad que caracteriza a los países
desarrollados. Para resumir, es un atraso que nos hemos impuesto nosotros
mismo, por nuestra cultura y forma de pensar.
martes, 10 de junio de 2014
LEYENDAS
- DON
ANTÓN GARCÍA DE BONILLA: EL “JINETE FANTASMA”
El Antón García de Bonilla que ha
venido a formar parte de la leyenda Ocañera fue un personaje histórico, real.

Era don Antón García de Bonilla
hijo de don Antón, el conquistador valiente de su mismo apellido. Heredo de su
padre con el temple toledano de su alma, crecidísimo caudal que aumento aún más
a poder de indomable energía, de talento y de asombrosa actividad. Casado muy
joven con doña María Téllez, linda como una rosa al abrirse, buena como el trigo
candeal, e hija del linajudo Luis Téllez Blanco Girón. Espléndido como un
sátrapa de oriente, romántico y artista tal vez sin comprenderlo, convertía
para su placer y el de su dama los turbulentos ríos en deliciosos lagos
encantados. Duro con los siervos altivos, enérgico e indomable, cuando el caso
llegaba, como un barón feudal, ostentoso y deslumbrador en sus riquezas.
Un día desventurado, en una de
sus haciendas, sus hijas y sobrinas cayeron víctimas de la epidemia, y la
ciencia vencida le abrió paso a la muerte inminente, Don Antón, atribulado,
pensó en Santa Rita, la santa milagrosa que se venera en una calle melancólica
de Ocaña. Sin reparar en la hora ni en el mal tiempo, don Antón emprendió viaje
precipitado a la ciudad seguido de sus criados y cabalgaduras de remuda, pero
le fue imposible por la condiciones, al segundo intento y hasta que al fin, muy
cerca de las doce, llego al santuario y se echó a los pies de la patrona de los
desesperados, le ofreció, rogó y suplico a Santa Rita la promesa de visitar su
capilla durante todos los primeros viernes de cada mes si curaba a sus hijas y
sobrinas. Hecha la promesa formal a trueque de la salud de sus idolatradas
enfermas, don Antón regresó a su hacienda. Como por ensalmo, los hermosos
luceros de su hogar habían restablecido notoriamente con el paso del tiempo.
Vino la vejez y con ella le trajo una enfermedad conocida como Alzheimer y
luego llegó la muerte.
Por culpa de dicha enfermedad,
Don Antón no volvió a acordarse de Santa Rita, pero Santa Rita no se olvidó de
Antón.
Y he aquí por qué, cuando aún
este lento progreso de que ahora disfrutamos no nos había iluminado las oscuras
noches, don Antón, caballero en veloz potro de fuego, volvía a cruzar en
desesperado galope cumpliendo su palabra desde ultratumba, envuelto en negra
capa y con tabaco en la boca, al favor de las sombras, las desoladas calles de
la ciudad dormida rumbo al olvidado santuario de la santa abogada de
imposibles.
FICHA
|
|
CLASE
|
Espanto
|
LOCALIZACIÓN
|
Aparece frecuentemente en el barrio Santa Rita, en la provincia
de Ocaña Norte de Santander.
|
HÁBITAT
|
Recorre la calle del empedrado de Santa Rita y el barrio
Santa Rita en Ocaña en horas de la madrugada.
|
ALIMENTACIÓN
|
(-----)
|
PODERES
|
Recorre las calles veloz en un potro de fuego, cruzando en
desesperado galope, cumpliendo su palabra desde ultratumba, envuelto en negra
capa y con tabaco en la boca.
|
CARACTERÍSTICAS
|
Representa las características propias del “señor”
español: hidalguía, filantropía, porte varonil y reciedumbre de espíritu.
|
CONTRAS
|
(-----)
|
- LEONELDA HERNANDEZ: LA BRUJA
LEGENDARIA

La leyenda tiene como escenario
la población de la “Loma de González y el Cerro de la Horca, en la ciudad de
Ocaña.
Según el relato, Leonelda era una joven hechicera de la tribu Búrbura. "Leonelda no pasaba de 26 años, y su cuerpo era esbelto y su porte gentil, pese a su evidente condición campesina. En el bello rostro de color aceituno y de trazos casi perfectos, brillábanle con fuego misterioso unos grandes ojos negros.".
Nació, creció y seguramente
deambula todavía en las afueras de Burgama, hoy González, un pequeño municipio
colgado en las goteras de Ocaña, pero agregado a la geografía del Departamento
del Cesar.
Leonelda compartió su
adolescencia con María Antonia Mandona, María Pérez, María de Mora y María del
Carmen, en un rancho escondido en mágico paraje de la cordillera. Allí, entre
ruidos exóticos y aquelarres espantosos, las cuatro Marías y Leonelda,
prepararon menjurjes maravillosos para devolver el amor perdido, quitar y poner
el mal de ojo, y comprometer la voluntad de los despistados.
Su fama creció como la espuma y
se fue con el viento por aquellas regiones ariscas hasta cuando la Iglesia puso
el grito en el cielo y las autoridades se vieron obligadas a cazarlas como a
conejos entre los breñales de los indios búrburas.
Las pruebas de su superchería
aparecieron generosas en todos los rincones de su rancho, en forma de huesos y
huevos de sapo, hierbas maléficas y toda suerte de talismanes.
Del monte bajaron aturdidas y magulladas por los bolillos furiosos de los gendarmes. En las polvorientas calles del pueblo, en lugar de conmiseración, recibieron ultrajes de los escandalizados feligreses y maldiciones de las viejas beatas, apostadas en todas las ventanas.
Del monte bajaron aturdidas y magulladas por los bolillos furiosos de los gendarmes. En las polvorientas calles del pueblo, en lugar de conmiseración, recibieron ultrajes de los escandalizados feligreses y maldiciones de las viejas beatas, apostadas en todas las ventanas.
Finalmente, "con cepo, grillos,
cadenas en los muslos y en las manos y soga en el pescuezo pararon en la cárcel
de la aldea".
La sentencia no se demoró porque
el temor de los terribles maleficios pudo más que la disposición que obligaba
al Alcalde de Burgama a consultar su decisión con las autoridades virreinales
de Santa Fe. Esa misma noche, la del 5 de septiembre de 1763, María Mandona, en
su condición de hechicera mayor, fue colgada de un árbol para purgar sus
pecados y los de sus compañeras de andanzas.
Muerta la Mandona, sus
discípulas, movidas por el afán de la venganza, reanudaron las prácticas
diabólicas y se convirtieron en el terror de la región.
Doce años habían corrido desde
aquellos acontecimientos cuando Leonelda Hernández fue capturada para purgar
una condena del Tribunal del Santo Oficio. Se le acusaba de persistir en la
hechicería y de haber dado muerte a su marido Juan de la Trinidad.
Gozaba de fama de guerrera y
alardeaba de poderes sobrenaturales, con los cuales tenía en vilo la vida de
los lugareños, que no eran pocos, pues su magia había trascendido las fronteras
de los búrburas.
Los hombres de la Santa
Inquisición armaron el aparato del suplicio en El Alto del Hatillo, conocido
ahora como Cerro de la Horca. Al despuntar el día, el verdugo rodeó con la soga
el hermoso cuello de la bruja y se dispuso a correr el nudo mortal.
¡Aquí de los búrburas! gritó
ella, con el último aliento.
Y como llamados ante un conjuro
misterioso, brotan de todas partes los indómitos nativos, que después de
saetear a la soldadesca y colgar a su jefe, parten con Leonelda hacia sus
reductos inexpugnables.
FICHA
|
|
CLASE
|
Histórica
|
LOCALIZACIÓN
|
Loma de González y el Cerro de la Horca,
en la ciudad de Ocaña
|
HÁBITAT
|
Deambula todavía en las afueras de
Burgama, hoy González, un pequeño municipio colgado en las goteras de Ocaña,
pero agregado a la geografía del Departamento del Cesar.
|
ALIMENTACIÓN
|
Españoles que habitaban las tierras del
cesar y parte de Norte de Santander en ese entonces.
|
PODERES
|
Hechicería
|
CARACTERÍSTICAS
|
Leonelda no pasaba de 26 años, y su
cuerpo era esbelto y su porte gentil, pese a su evidente condición campesina.
En el bello rostro de color aceituno y de trazos casi perfectos, brillaban
con fuego misterioso unos grandes ojos negros.
|
CONTRAS
|
(-----)
|
YURUPARY
¿Por qué La Leyenda de Yurupary es un mito?
El mito es una realidad cultural compleja que intenta responder la pregunta por el origen cosmológico de las cosas existentes, conservado por la tradición oral y colectiva de los pueblos primitivos. Un mito hace referencia a una narración que describe y retrata, en un lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización (de orden religioso, socio-cultural, filosófico, político y económico).
Entendidas esta idea, Yurupary puede explicarse como un mito, ya que contiene un conjunto de tradiciones orales, cantos y leyes sobre al ciclo de la fertilidad de la naturaleza, ya que la explicación del ser de los pueblos indígenas del Amazonas, se moldea a partir de elementos naturales simbolizados hacia lo mágico y lo ritual, en donde la naturaleza y sus elementos son el punto central del relato.
Breve Resumen del Mito
NACIMIIENTO
|
El nacimiento de yurupary se dio por comer del fruto llamado pihycan el cual al ser consumido, su néctar se derramo por todo el cuerpo de esta niña (seucy), llegando a sus partes genitales y perdiendo así su virginidad quedando en estado de embarazo.
|
LA PRUEBA
|
- prueba a las mujeres obligándolas a que no debían asistir a la reunión en la sierra de canuke o se convertirían en piedras.
-prueba a lo hombres de no decir nada a las mujeres de la construcción de la yurypary-oca.
|
EL REGRESO
|
Yurupary regresa a su pueblo con leyes que tiene que difundir y quiere hacer cumplirlas y allí tiene restricciones tanto para los hombres como para las mujeres si no cumplen con esta ley.
|
LA VOZ DE SU LEY
|
Yurupary instaura las leyes que se deben cumplir en las fiestas ofrecidas en su honor donde las mujeres no pueden participar de las celebraciones de los hombres asi como que ellos no podrían revelar a sus mujeres de nada de estas fiestas.
|
CASTIGO
|
-El castigo de ualri que tuvo que pagar con su muerte ya que no cumplió con las leyes y las advertencias de yurupary
- lo que les pasa a las mujeres por no cumplir la ley de obtenerse de saber lo que los hombres hacen y por eso son convertidas en piedra.
- castigo a curan por espiar las fiestas y divulgarla asi que la desapareció en una cascada donde una gran serpiente la hundió
- a los cuatro compañeros de ulari que son castigados por traidores así que son convertidos en piedras y el otro en musgo
|
LA VENGANZA
|
- La venganza de ulari contra diadue por su traición crece una gran palmera en donde quedaron los resto de ulari y donde ella recibe la pedrada en la cara que se la desfigura y queda horrible.
|
SEGUNDO REGRESO
|
- yurupary vuelve a la tribu tinue con su hombres pero se dan cuenta que las mujeres al pensar que los hombres las habían abandonado habían matado a todos sus hijos varones.
|
CONSAGRACION DE LAS LEYES
|
Yurupary lleva sus leyes por cuatro tribus o pueblos en donde aprende e instaura sus leyes fundamentadas en música y canto.
|
PARTIDA DE YURUPARY
|
- Yurupary se enamora de caruma en la fiesta del matrimonio de date y naruna quienes s castigada por faltar a su esposo y querer estar con yurypary. pero el ya en caruma en encontró el amor humano y emprende hacia el oriente con ella a quien convierte en montaña y sigue su camino en la misma dirección .
|
Temas que se mencionan
- · El deber y la lealtad
El deber de los amigos que acompañan a Yurupary consiste en ser leales, guardar los secretos de la religión, apartándose de las mujeres que pretenden seducirlos con sus encantos, ya que ellas están excluidas de las ceremonias y la posesión de los instrumentos sagrados.
- · La lucha por el poder
Nos enseña que las mujeres nunca abandonan su empeño de recuperar el poder del que fueron despojadas por el héroe legislador, de tal manera que su lucha es una reivindicación de la condición femenina, así deban soportar la verticalidad y exclusión en la sociedad patriarcal.
·
- La sexualidad
El mundo de Yurupary se caracteriza por la rigidez de las normas que los miembros de la comunidad, tanto hombres como mujeres, deben guardar respecto a la sexualidad. Ya que buscan el estricto control de la sexualidad y la prohibición del incesto, en donde hombres y mujeres debían vivir separados.
Descripción de los personajes
- SEUCY:
Era una hermosa doncella, aventurada, tenía ojos brillantes, pelo negro frondoso y brillante, labios suaves, pechos intactos y la piel suave. Era una persona desanimada, siempre buscaba la muerte, ya que siempre recordaba su desgracia cada hora.
- YURUPARY:
Yurupary hace relación a un ser hermoso y extraordinario nacido de una virgen, Es además un enviado del sol, era el chaman, tuixáua y cacique de la tribu tenuina, es un evangelizador y civilizador de los hombres, trae a su tribu un conjunto de ritos, cantos y mitos sobre sus ancestros. También es un ser meteorológico por que produce lluvias, truenos y rayos.
- PINON:
Padre ancestral de yurupary, es un hombre pájaro quien busca a su madre ser fecundante y fecundador de las mujeres de la tierra.
PRESENTACION

Mi nombre es DIEGO HERNANDO FUENTES CRIADO tengo 23 años, soy de Ocaña, Norte de Santander y aquí les narro un poco sobre mi personalidad.
¿QUÉ HAGO?
Actualmente me encuentro culminando el último semestre de Ing. Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.
¿CÓMO SOY?
Caracterizado por ser una persona responsable, amable, integra y honesta, que busca permanentemente su superación personal y el desarrollo pleno de sus potencialidades, cuyo valor principal se basa en el respeto por los demás y por el de sí mismo.
¿QUÉ PIENSO DE LA VIDA?
Pienso que la vida es una sola, y que como tal, debo juntar todos mis esfuerzos para tratar de aprovecharla al máximo. No creo en reencarnaciones ni nada por el estilo.
Cuando me refiero a mis vidas pasadas, me refiero simplemente a aquellos gustos que no sé cómo explicar, tales como la afición al fútbol, a los carros, a la música.
Creo que solo tengo una oportunidad en la vida para corregir mis errores y que si se queda algo pendiente, la única manera de reivindicarme, será en un futuro cuando tenga mis hijos, enseñarles a no cometer los mismos errores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)